Cómo ayudar a tu hijo/a con el cambio de colegio: guía práctica para una adaptación positiva
Iniciar una nueva etapa escolar en otro centro genera muchas emociones, tanto en tu hijo/a como, posiblemente, en ti. Se trata de un momento lleno de expectativas, algunas dudas y, sobre todo, una gran oportunidad para adaptarse a los cambios.
Si bien, sabemos que los adolescentes no solo deben adaptarse a un nuevo entorno, sino también enfrentar los desafíos propios de su etapa vital. Por lo tanto, este tipo de transiciones pueden ser tan enriquecedoras como desafiantes, y queremos acompañarte con consejos prácticos para que se convierta en una experiencia positiva.
¿Tu hijo/a no se adapta al nuevo colegio?
Señales de alerta
Cambiar de colegio implica enfrentarse a un entorno desconocido: nuevos compañeros, rutinas diferentes y una dinámica completamente nueva. Algunos niños y jóvenes se adaptan con naturalidad, mientras que otros pueden mostrar señales claras de malestar.
Es común que los adolescentes no expresen sus emociones con palabras. Por eso, es importante estar atento a ciertos comportamientos:
- Cambios emocionales: irritabilidad, tristeza persistente o alteraciones en el estado de ánimo.
- Problemas de sueño: pesadillas, insomnio o regreso a hábitos que ya no estaban presentes.
- Ansiedad por separación: nerviosismo en exceso al ir al colegio o al despedirse de ti.
- Síntomas físicos sin causa médica: dolores de cabeza o estómago frecuentes, sobre todo antes de ir a clase.
- Rechazo escolar: excusas constantes o negativa directa a asistir al colegio.
- Aislamiento social: falta de interés por hacer amigos o nula mención de compañeros tras varias semanas.
- Disminución del rendimiento académico: pérdida de interés por aprender o bajada repentina en las notas.
Estas señales son comprensibles durante las primeras semanas. Sin embargo, si se mantienen o se intensifican con el tiempo, puede ser un indicio de que tu hijo/a necesita más apoyo o atención especializada.
Guía para facilitar la adaptación escolar
Sabemos que cada adolescente es único y que el proceso de adaptación depende de muchos factores. Por eso, queremos ofrecerte una guía práctica, para que puedas acompañar a tu hijo/a de forma positiva:
- Antes del cambio: prepara con calma
- Habla del nuevo centro con actitud positiva.
- Involúcralo (materiales, preparar el calendario).
- Visitar el centro para familiarizarse.
- Durante las primeras semanas: acompaña con seguridad
- Transmite tranquilidad y confianza.
- Mantén rutinas estables en casa.
- Escucha sus emociones sin juzgar.
- Busca momentos relajados tras el regreso a casa.
- Habla con los profesores regularmente.
- A medio plazo: refuerza la adaptación
- Fomenta nuevas amistades.
- Celebra cada pequeño avance.
- Potencia sus habilidades sociales.
- Sigue en contacto con el colegio.
¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?
En ocasiones, a pesar del acompañamiento familiar y escolar, el adolescente puede seguir mostrando señales de malestar que interfieren en su bienestar. En estos casos, buscar ayuda profesional no solo es recomendable, sino una muestra de cuidado y compromiso.
Considera consultar a un especialista si:
- Las señales de ansiedad o rechazo escolar persisten.
- El estado emocional de tu hijo/a empeora con el tiempo.
- Observas un impacto significativo en su comportamiento, autoestima o salud general.
Cómo proceder en estos casos:
- Habla con su tutor/a o con el departamento de orientación del colegio: Ellos pueden ofrecerte información sobre el comportamiento y el rendimiento escolar de tu hijo/a, y pueden sugerir recursos adicionales.
- Consulta con un psicólogo infantil o juvenil si es necesario: Un profesional puede hacer una valoración más profunda y proporcionarte estrategias personalizadas para el bienestar de tu hijo/a.
- Escucha con atención: Estar presente y escuchar las preocupaciones de tu hijo/a es clave para comprender lo que está sintiendo.
- Valida sus emociones: Asegúrate de que se sienta comprendido/a. Validar sus sentimientos es fundamental para que se sienta apoyado/a.
- Comunicación abierta: Informarle de la posibilidad de acudir a un profesional para garantizar su bienestar.
- Acompaña con calma: Mantén una actitud tranquila y serena. Esto ayudará a que el proceso sea mucho más llevadero para él/ella.
Referencias bibliográficas
- Grandinetti, A. (2024). Ayudar a un niño a adaptarse a una nueva escuela. Mejor con Salud. https:// mejorconsalud.as.com/ayudar-nino-adaptarse-nueva-escuela/
- Arnal, A. B., Bazanbide, M., Gómez, B., M., Civera, B., González, M. P. Peña, A.R., Pérez, M. y Vergara, A. (2011). Guía Práctica. Trastornos de la conducta: una guía de intervención en la escuela. Gobierno de Aragón. https://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
- López, C. (2023). Cómo afecta el cambio de colegio a los niños. Exprésale centro terapeútico. «Cómo afecta el cambio de colegio a los niños«, Expresalé, marzo 2023



