Las necesidades de los niños

Entendemos lo que es el sacrificio de los niños, pero prolongado en el tiempo, generaría mucho más que la percepción de que están tristes o de que están inhibidos, ocasionaría traumas, veríamos muchos problemas conductuales.Las necesidades de los niños: sin populismos, sin demagogias, desde la prudencia, desde el criterio científico, hemos de pensar en la salud de los niños, también en su salud mental.

Partimos de que no tienen parques, no tienen escuelas y no pueden jugar con otros niños.

Sabemos que el confinamiento, cuando se cronifica, daña a la infancia. Hablamos de ansiedad, de somatizaciones del estrés, de sobrepeso.

El coronavirus, y en general, respeta a los niños. Sin embargo, siete millones de niños no tienen contacto con la calle, con el aire, con el sol.

Proponemos que salgan media hora al día con control de uno de sus progenitores, no abuelos. Lo que es un paseo alrededor de la casa.

Entendemos lo que es el sacrificio de los niños, pero prolongado en el tiempo, generaría mucho más que la percepción de que están tristes o de que están inhibidos, ocasionaría traumas, veríamos muchos problemas conductuales.

Ya ahora se pueden apreciar desórdenes en el sueño, trastornos de alimentación. necesidades de los niños

Hemos de atender a sus necesidades evolutivas, emocionales, educativas, y en definitiva, psicológicas.

Claro que los niños utilizan sin saber mecanismos de adaptación y resiliencia, pero no es menos cierto que hay niños que ya ahora pareciera que olvidan lo que era su vida anterior. Los niños no deben coger miedo a salir a la calle.

Entendemos lo que es el sacrificio de los niños, pero prolongado en el tiempo, generaría mucho más que la percepción de que están tristes o de que están inhibidos, ocasionaría traumas, veríamos muchos problemas conductuales.

Hay niños que por sus características lo requieren mucho más, es el caso de los que están afectados por el trastorno del espectro autista, o niños con hiperactividad.

Los niños no son más contagiosos por ser niños.

Claro, que la propuesta es que salgan cuando sea posible y de forma ordenada, respetando las normas de distancia física y de higiene, no en grupo, no en los parques, y a ciertas edades con mascarillas de tamaño pequeño como las usadas por niños con asma o inmunodeprimidos. necesidades de los niños

En Francia, en Bélgica, en Alemania, en otros países, los niños hace tiempo que están saliendo, con restricciones.

Sinceramente creo que los padres están concienciados y serán responsables. Pensemos que esta propuesta es totalmente necesaria, hay niños en espacios muy reducidos, y si el confinamiento desorganiza a los adultos, a los niños aun más.

Hay niños en espacios muy reducidos, y si el confinamiento desorganiza a los adultos, a los niños aun más.

Es verdad que el concepto de paseo no es lo que más le gusta a los niños. Ellos precisarían jugar con otros niños, pero eso no es posible.

Claro que hay dificultades de implementación, que hay que elegir una edad que bien pudiera ser de 0 a 12 años. Y si el confinamiento se alarga en el tiempo, aumentarlo a los 14. Y se me dirá: ¿y los de 15? ¿y los de 16? ¿y los de 17? Y yo les digo directamente a ellos: sois adolescentes, y claro que lo precisáis, como todos, pero no tanto como los niños. Seguro que os cuesta, pero lo entendéis. Es más lógico que salgan vuestros hermanos pequeños, vosotros estáis dando una prueba de madurez que sorprende a los mayores. Y podéis trasladar mediante las nuevas tecnologías vuestro compromiso a vuestros amigos.

Esta propuesta parte de la confianza en los padres, y en gran medida también en los niños. necesidades de los niños

Desde el principio hablamos de las necesidades de los perros, y nadie las discute. Pero ¿y las necesidades de un niño?

Programa Recurra-Ginso

FacebooktwitterFacebooktwitter

Javier Urra Portillo

Dr. en Psicología con la especialidad de Clínica y Forense. Dr. en Ciencias de la Salud. Pedagogo Terapeuta. Psicólogo en excedencia voluntaria de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid. Embajador de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Profesor en Psicología (U.C.M.). Académico de Número de la Academia de Psicología de España. Patrono de la Fundación Pequeño Deseo. Presidente de la Comisión Rectora del programa recURRA-GINSO para padres e hijos en conflicto. Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-parental (SEVIFIP). Escritor. Contertulio en Medios de comunicación. Primer Defensor del Menor.