Qué es el Ciberbullying

Qué es el CiberbullyingSepamos más sobre Ciberbullying este problema creciente que aumenta entre nuestros jóvenes.

CIBERBULLYING O CIBERACOSO es un acto agresivo intencionado realizado por una persona o grupo de personas, valiéndose de miedos electrónicos de contacto, contra una víctima que no puede defenderse fácilmente por si misma. En este caso, el mayor problema es el alcance masivo de los medios empleados, sin necesidad de condición de interacción, pudiéndose generar en un solo acto un daño mayor y más duradero, destacando la posibilidad de el anonimato por parte del acosador.

El ciberbullying extiende el bullying más allá de la escuela. Presentando un efecto sumativo entre ambos generando daños devastadores en la victima debido a la audiencia potencial del acosador y la incapacidad de «esconderse de él».

Tipos de ciberacoso:

Existen tipologías y formas de Ciberbullying según sea la plataforma utilizada para realizarlo: e-mail, teléfono móvil, salas de chat, mensajería instantánea, plataformas de juegos on-line Smith (2013).?

Además, según sea el tipo de acción que se realice:

  • Exclusión; Poner en evidencia; Humillar;
  • Ciberacoso.
  • Frapping: acceso a la cuenta de un menor y publicar contenido inapropiado suplantándole.
  • Perfiles falsos.
  • Flame: mensaje incendiario (relacionado con el troleo).
  • Trolear.
  • Catfishing: robo de identidad.
  • Happy slapping – Paliza feliz: agresiones grabadas en vídeo subidas a las redes sociales.
  • Sexting: envío de contenidos de tipo sexual.
  • Web apaleador: creación de una web por parte de compañeros para acosar públicamente.
  • Grooming: acción que pretende minar y afectar moralmente a una persona con el fin de conseguir su control emocional. Es especialmente grave contra menores con el fin de obtener algún contacto sexual.

Características de los actores

ciberacosoComo señalaremos más adelante, no existe gran diferencia entre los principales actores del bullying y del ciberbullying, esto es, el agresor o ciberagresor y la víctima o cibervíctima. Aun así Guo (2016) señala las siguientes características:

Características personales del ciberbullie habitual:

Específicos:
  • Chico y mayor.
  • Ausencia de valores morales, remordimiento o empatía hacia otros.
Comunes:
  • Implicado en bullying off-line.
  • Destacados problemas de conducta.
  • Perciben la agresión como apropiada, deseable o incluso moralmente justificable.
  • Frecuentes actividades on-line.
  • Experiencia de victimización off-line (bullie-víctima).
  • Gran número de síntomas internalizados.
  • Personalidad antisocial.
  • Provienen de familias con muchos problemas parentales o con baja supervisión parental.
  • Están en un clima escolar negativo.
  • Pobres relaciones con iguales, con predisposición a unirse a jóvenes desviados o violentos.

Características personales de la cibervíctima habitual:

Específicos:
  • Mujer.
  • Bajos niveles de autosatisfacción, autoconcepto o autoestima.
Comunes:
  • Experiencia de victimización off-line.
  • Altos niveles de depresión, desesperación, estrés o soledad.
  • Alto uso de internet.
  • Bullie a otros off-line.
  • Graves problemas de conducta.
  • Rasgos de personalidad antisocial.
  • Ciertas creencias o actitudes positivas hacia la agresión.
  • Viven en ambientes familiares negativos.
  • Poca implicación en la escuela.
  • Destacadamente rechazados o aislados por los demás.

Ambos perfiles presentan patrones muy similares, especialmente destacan como predictores de ser bullies o víctimas: altos niveles de impulsividad, narcisismo, hostilidad o ansiedad fóbica.

Programa Recurra-Ginso

FacebooktwitterFacebooktwitter

José Luis Sancho

Es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Director Clínico del Programa RECURRA-GINSO. Ha trabajado muchos años en prevención y tratamiento de adicciones en adolescentes y jóvenes. También ha sido educador de pisos de protección de menores además de haber sido profesor de primaria y secundaria en diversos colegios de Madrid y de Lima.