Violencia de género:
- Estructural
- Patriarcal
- Instrumental
- De continuidad
- Violencia de género:
- Se dirige a las mujeres por el hecho de serlo.
- Se basa en la dominación del hombre sobre la mujer.
- Se establece una relación de sujeto a objeto.
- Busca “aleccionar” (el agresor es consciente de lo que hace, y del por qué lo hace).
- Ana Orantes en el 2008. Quemada viva por su marido nos hizo comprender que no son crímenes pasionales, sino violencia de género.
- Algunos hombres encarcelados por matar a su mujer me han dicho que, de volver a la situación anterior, volverían a hacerlo.
- Creer que se posee a la otra persona es tan estúpido como fanático y peligroso.
- Pacto de Estado contra la violencia de género.
- Sensibilización y prevención.
- Mejora respuesta institucional.
- Perfeccionamiento protección a víctimas.
- Protección de los menores.
- Formación de los distintos agentes.
- Ley de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia
- Suspensión de régimen de visitas, ante indicio de violencia.
- Consideración de la violencia vicaria como forma de violencia de género.
- Estadísticas
- + de 1500 víctimas de machismo desde 2003.
- + de 330 huérfanos.
- + de 45 menores asesinados en casos de violencia de género (más de la mitad en el régimen de visita).
- Se cambia la normativa ¿y la mentalidad?
- ¿Se educa a las niñas en el tú, y a los niños en el yo?
- ¿Qué hay en la pornografía violenta que consumen los niños?
- Escuchemos algunas canciones de rap, de reguetón.
- El equívoco posicionamiento de que el amor es bidireccional.
- Chicas adolescentes que gustan de los “malotes” y ser dependientes.
- Confundir amor con:
- Sexo
- Querer
- Poseer
- Conductas que agravan:
- Compartir la intimidad en la red.
- Valorar los celos como prueba de amor.
- Consumo de alcohol y otras drogas.
- La sensibilidad, el cuidado sigue siendo “cosa de mujeres” (enfermería; psicología; atención a dependientes; clase de 0 a 6 años).
- Madres y parejas de abusadores sexuales, de maltratadores ¿qué dicen? ¿qué transmiten?
- Varones que piensan que la Ley de Violencia de Género es injusta, discriminatoria ¿la Justicia debe ser igualitaria?
- Falta pedagogía legislativa.
- Hay quien mata con 70 años ¿no se fortalecen los sistemas de autorregulación?
- Amigos y familiares, suelen minimizar las conductas abusivas.
- Buscan sentirse omnipresentes; son celosos; impulsivos; paranoides; narcisistas; sádicos.
- Errores evitables
- Empobrecimiento del lenguaje (colchón afectivo).
- ¿Amor eterno? à Del amor pasión, al amor ternura.
- Educar para la ruptura.
CORTAFUEGOS NECESARIOS
- Prever discusiones, desencuentros, rupturas.
- Interiorizar lo que significa respeto.
- Educar-se en la reestructuración cognitiva; la capacidad de relativizar…
- Empoderar a la mujer.
- Educar en como afrontar situaciones que violentan, frustran, y pueden llevar a “saltar” del amor al odio.
- Preparemos para las separaciones de pareja. De mutuo acuerdo, utilización de la mediación.
- Enseñemos el autodominio -gestión de emociones-.
- Movilización de varones, sean niños o adultos, en contra de la violencia contra niñas y mujeres.
- No desviemos la atención: ¿Había denunciado antes? ¿Han fallado las Fuerzas de Seguridad?
- Formemos (en lo posible) a las víctimas. Expliquémosles su posicionamiento paradójico à pasivo / evitativo. Búsqueda de afianzamiento de la esperanza; negar lo que es negativo, no aquilatar riesgos.
- Trasmitir a la víctima, lo que es inaceptable, no dar segundas oportunidades, el maltratador es multireincidente.
- Hay que tratar al maltratador para evitar reincidencias (que no dependen de la mujer). Pero a veces el primer tratamiento ¡no se dude! es la sanción.
- La psicología cuenta con Escalas: impulsividad; adaptación; autoestima. Podemos medir la ira, como rasgo-estado. Disponemos de inventarios de pensamientos distorsionados sobre la mujer y sobre la violencia. También aplicamos la escala de expectativas de cambio.
- ¿Qué expertos son esos que hablan de mediación entre víctima y verdugo?
- Trasmitir a la sociedad (amigos y familiares) = “No más leña al fuego”.
- Icíar Bollaín à “Te doy mis ojos” (desprecio / vejación / pena sobrellevada / resignación / fe en el cambio).
- Aprender a “irse” del foco del conflicto. A discutir en una cafetería.
- La víctima no debe percibirse como débil, sino como situacional. Debe despeñar sentimientos de culpabilidad, y movilizarse en su defensa.
- El posible paso de la violencia filioparental a la violencia de género.
- Los niños que presencian violencia de género continuada en el hogar sufren: inquietud. Descontrol de impulsos. Alteraciones en la atención. Estrés postraumático.
- Nada mas devastador, que el asesinato de tu madre, a manos de tu padre.
- Saben lo que hacen, y hacen lo que quieren hacer. Matar al propio hijo y culpar a su madre, purulento.
¿Qué piensan los niños que escuchan tan terribles sucesos? ¿y las mujeres que están en proceso de separación y tienen hijos, si su pareja es violenta?
- Hijos de padres que matan a sus madres.
- ¿Podría el día de mañana repetir tan bastarda conducta?
- ¿Debe ir a la cárcel a ver a su padre?
- Eduquemos:
- Respeto a la autonomía del otro.
- Estrategias de resolución de problemas.
- Inoculación de estrés para aprender a soportar, controlar y regular niveles cada vez más altos de estrés.
- Fortalecimiento ante la frustración.
- Atención especial a las mujeres con discapacidad (en concreto intelectual). Positiva la figura del psicólogo facilitador.
- Erradiquemos mitos e ideas erróneas:
- Obligación de controlarlo todo.
- El amor lo puede todo
- etc,.
- Expliquemos la:
- Persuasión coercitiva.
- Proceso de colonización mental
- Síndrome de adaptación paradójica.
- Las mujeres maltratadas no son un sujeto pasivo, son supervivientes.
- Tratamientos con agresores de violencia de género. Trabajar en red con Servicios de Gestión de Penas: Desintoxicación de drogas. Aprendizaje del idiota, etc.



