La importancia de la amistad y el amor propio en los adolescentes

El amor es un tema central en la vida de cualquier adolescente. Desde películas y canciones hasta redes sociales, el mensaje es claro ...El amor es un tema central en la vida de cualquier adolescente. Desde películas y canciones hasta redes sociales, el mensaje es claro: encontrar el «amor verdadero» es la clave para ser feliz. Pero ¿y si les dijéramos que esa idea está sobrevalorada? La realidad es que esta idealización del amor romántico puede traer expectativas poco realistas y, en algunos casos, relaciones poco saludables. Como madres, padres y profesionales tenemos la oportunidad de ayudar a nuestr@s adolescentes a desmitificar estas ideas y fomentar en ellos el amor propio y relaciones más equilibradas y sanas.

Disney nos muestra mitos sobre el amor romántico y estereotipos sobre las relaciones, entonces ¿cómo podemos desterrar estos mitos y otros que surgen en la actualidad?

El amor romántico, tal como se ha representado en la cultura popular, está lleno de estereotipos: la idea de que el amor todo lo puede, que hay una «media naranja» para cada persona, que los celos son una prueba de amor o que el sufrimiento es parte natural de una relación intensa… Estos mensajes pueden generar en l@s adolescentes la sensación de que una relación de pareja es el centro de su felicidad y que deben tolerar actitudes dañinas en nombre del amor.

El amor romántico, tal como se ha representado en la cultura popular, está lleno de estereotipos

Este tipo de creencias pueden influir en la manera en que l@s jóvenes construyen sus primeras relaciones. En algunos casos, pueden llevar a justificar comportamientos posesivos, dependencia emocional o incluso situaciones de maltrato. Por eso, es clave que podamos hablar sobre estos mitos y promover una visión más realista y sana del amor. Una relación sana no debería basarse en el sufrimiento ni en el sacrificio constante, sino en el respeto mutuo, la comunicación y el bienestar de ambas personas.

Además, muchas veces, al hablar de amor, nos centramos únicamente en el amor romántico y dejamos de lado otras formas de amor igual de importantes, como el amor en la amistad. La amistad es una fuente clave de apoyo emocional, alegría y crecimiento personal, más notablemente en la etapa de la adolescencia. Por lo que, desde el hogar, no sólo es importante que traslademos estas cuestiones a las relaciones de pareja, sino también es importante que aprendan a valorar sus amistades y a construir relaciones basadas en la confianza, el respeto y el cariño mutuo: elegir amistades que les aporten bienestar y no inseguridades, que la amistad se basa en la calidad de los vínculos y no en la cantidad de amigos que poseen o ayudarles a establecer límites en las amistades cuando sea necesario, por ejemplo.

Y para que l@s adolescentes sean capaces de participar en relaciones sanas, de pareja o de amistad, tiene un papel fundamental el amor propio

Y para que l@s adolescentes sean capaces de participar en relaciones sanas, de pareja o de amistad, tiene un papel fundamental el amor propio. Si queremos que nuestr@s hij@s tengan relaciones saludables, primero deben aprender a quererse a sí mismos. ¿Por qué? Porque una persona que se valora y se respeta, difícilmente aceptará una relación en la que no se sienta bien. El amor propio no significa arrogancia o egoísmo, sino entender el propio valor, poner límites y no depender de otras personas para sentirse completo. Y este trabajo de construcción del amor propio incluye, desde reforzar su autoestima acerca de sus logros o capacidades, ofrecer espacios para tomar decisiones y aprender de la experiencia o promover actividades que refuercen su independencia y autoconfianza, entre otras.

Y, como podréis suponer, el hogar es el primer lugar donde l@s adolescentes aprenden sobre amor propio.

Y, ¿cómo podemos hacer esto? Aquí os dejamos una serie de pautas que os pueden servir de guía:

  • Fomentar la autonomía. Ofrecerles la oportunidad de asumir responsabilidades y tomar decisiones los ayuda a confiar en sus propias capacidades.
  • Crear un ambiente de respeto y comunicación. La familia debe ser un espacio seguro donde los adolescentes puedan expresar sus ideas y emociones sin temor al juicio.
  • Validar sus emociones. Evitar minimizar sus sentimientos y, en contraposición, ayudarles a comprender y gestionar lo que sienten.
  • Modelar el amor propio. Como padres y madres, demostrar una actitud positiva hacia nosotros mismos y nuestras capacidades influye directamente en la percepción que tienen nuestr@s hij@s sobre sí mismos.
  • Celebrar logros y esfuerzos. No solo destacar los éxitos, sino también el esfuerzo y la perseverancia en cada proceso de aprendizaje.
  • Evitar comparaciones. Cada adolescente es únic@ y tiene su propio ritmo de desarrollo, compararlos con otros puede afectar su autoestima y generar inseguridades.
  • Fomentar la salud. Hábitos saludables como una alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso adecuado contribuyen al bienestar emocional y físico.

Si estás leyendo esto, probablemente pienses que la teoría sea muy fácil, pero ¿cómo abordar este tema con nuestr@s hij@s?

Obviamente, no se trata de sentarnos un día y “soltarles un sermón” sobre el amor y la autoestima. Lo mejor es aprovechar situaciones cotidianas, como compartir película o una canción y preguntarles qué piensan e incluso compartirles nuestra perspectiva. IMPORTANTE: no imponer ideas, sino hacerles reflexionar.

Una de las preocupaciones parentales que más vemos en consulta es que l@s adolescentes crezcan felices, seguros y que forjen relaciones que realmente les aporten, así que, fomentemos este amor propio desde el hogar.

También podemos ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico ante los mensajes que reciben en redes sociales y en la cultura popular: preguntarles qué opinan sobre lo que ven y escuchan les ayudará a identificar ideas poco realistas y a cuestionarlas. ¿Por qué no analizar juntos algunas representaciones del amor en los medios y debatir qué es sano y qué no lo es?

Una de las preocupaciones parentales que más vemos en consulta es que l@s adolescentes crezcan felices, seguros y que forjen relaciones que realmente les aporten, así que, fomentemos este amor propio desde el hogar. Es fundamental ser conscientes de que acompañar a nuestr@s hij@s en su desarrollo emocional es una de las mejores maneras de prepararlos para la vida adulta. Al desmitificar el amor romántico y fortalecer su amor propio, les damos herramientas para construir relaciones más saludables y equilibradas. Y no lo olvidemos: el mejor ejemplo siempre viene de casa. Si demostramos respeto y amor propio en nuestras propias relaciones, ellos aprenderán a hacerlo también.

Programa Recurra-Ginso

FacebooktwitterFacebooktwitter

Elena Serrano

Subdirectora de la clínica ambulatoria RECURRA-GINSO. Criminóloga. Psicóloga sanitaria y forense. Especialista en intervención integral con menores y jóvenes en riesgo de exclusión social. Experiencia como psicóloga y coordinadora del área técnica en Centros de Ejecución de Medidas Judiciales en la Comunidad de Madrid. Formadora en materias de prevención e intervención en conductas autolesivas y autolíticas en el ámbito de reforma y de programas de tratamiento educativos y terapéuticos orientados a agresores sexuales juveniles y en dificultades en salud mental.